Signos de puntuación
Los
Signos de Puntuación
Recuperación de saberes.
La recuperación de los saberes previos se puede lograr a
través de una prueba, la realización de ejercicios, el análisis de una imagen,
la discusión de un tema determinado u otras estrategias sencillas.
En síntesis, la teoría del aprendizaje significativo supone
poner de relieve el proceso de construcción de significados como elemento
central de la enseñanza. Entre las
condiciones para que se produzca el aprendizaje significativo, debe destacarse:
Significatividad lógica:
Se refiere a la estructura interna del contenido.
Significatividad psicológica:
Se refiere a que puedan establecerse relaciones no
arbitrarias entre los conocimientos previos y los nuevos. Es relativo al
individuo que aprende y depende de sus representaciones anteriores.
Motivación:
Debe existir además una disposición subjetiva para el
aprendizaje en el estudiante. Existen tres tipos de necesidades: poder,
afiliación y logro. La intensidad de cada una de ellas, varía de acuerdo a las
personas y genera diversos estados motivacionales que deben ser tenidos en
cuenta.
Los signos de puntuación: Importancia y
funciones.
Los signos de puntuación son signos ortográficos que
indican la producción de una pausa en la oración, o bien para indicar el modo
en que la misma debe ser entendida, como cuando usamos los signos
interrogativos, los cuales nos señalan que dicha oración es una pregunta. Los
signos de puntuación tienen una función importantísima porque ayudan todo lo
redactado pueda ser leído y comprendido de una forma fluida y clara.
Su función es que La escritura sea una forma de
comunicación que implica una construcción lineal; dado que es imposible
escribirlo todo al mismo tiempo, es necesario separar las ideas, jerarquizarlos
y ponerlos en orden. y su importancia es delimitar las frases y los párrafos y
establecen la jerarquía sintáctica de las proposiciones, y en consecuencia dan
estructura a un texto logrando ordenar las ideas y jerarquizarlas según
correspondan.
Usos del
punto y la coma.
Se utiliza el punto (.) y coma (,) para separar las
oraciones de un periodo, cuando en medio de ellas ya se han utilizado comas. Es
signo que indica una pausa intermedia entre la que se hace con la coma (menor)
y la del punto (mayor). Cuando se utiliza, se debe escribir unido a la palabra
que le antecede y se deja un espacio entre él y la palabra o el signo que le
sigue.
Se utiliza el punto y coma para separar oraciones
sintácticamente independientes, entre las que existe una estrecha relación
semántica de causa y efecto o de hecho y consecuencia así como también, en
medio de aquellas oraciones en las que la segunda explica, amplía, justifica y
aclara, la primera. Ejem
El espectáculo se tuvo que suspender; les devolvieron la
plata a todas personas.
En la reunión se encontraron: Mauricio Gómez, el delegado
de la Asamblea; Juanita Pérez, la ministra de Educación; Pablo Rincón, el
personero municipal; Martha Díaz, la secretaria general; y Mateo González, el
registrador nacional.
Usos del punto.
El punto (.) señala
la pausa que se da al final de un enunciado. Después de punto y salvo en el
caso del utilizado en las abreviaturas siempre se escribe mayúscula.
Hay tres clases de punto: el punto y seguido, el punto y
aparte y el punto final.
El punto y seguido separa enunciados que integran un
párrafo. Después de un punto y seguido se continua escribiendo en la misma
lineal. Si el punto esta al final del renglón, se empieza en el siguiente sin
dejar margen.
Eje: Salieron a dar un breve paseo. La mañana era
esplendida.
El punto y aparte separa dos párrafos distintos, que suelen
desarrollar, dentro de la unidad del texto, contenidos diferentes. Después del
punto y aparte se escribe en una lineal distinta. La primera lineal del nuevo
párrafo debe tener un margen mayor que el resto de las líneas que lo componen,
es decir, ha de quedar sangrada.
Eje: Miguel,
sentado en el muelle, esperaba el regreso de su padre.
El punto final es el que cierra un texto.
Eje; Así termina todo.
Usos de los puntos suspensivos.
Los puntos suspensivos son signos de puntuación formados
por tres puntos escritos de manera consecutiva (...)
Son utilizados, principalmente, para señalar en el discurso
un suspenso (de ahí su nombre), pero también pausas, dudas, o para marcar una
supresión de una parte que no interese referir por diferentes motivos.
Uso de los dos puntos.
Los dos puntos son un signo ortográfico que detiene el
discurso para llamar la atención sobre lo que sigue, normalmente,
enumeraciones, ejemplificaciones, ampliaciones o citas textuales; informaciones
que siempre se relacionan con la idea anterior.
Eje: Un salpicón se puede hacer con frutas: naranja, melón,
fresa, pera, banano, mango, manzana, papaya y piña.
Usos del paréntesis.
Los paréntesis son usados, por lo general, para insertar
información complementaria o aclaratoria de la oración principal.
De este modo, entre los paréntesis podemos poner lo que no
es parte central del mensaje, aunque constituya una suerte de segundo discurso
complementario.
Incisos, precisiones, ampliaciones, rectificaciones,
acotaciones, entre otros enunciados, pueden encerrarse entre paréntesis.
Eje: La multitud aplaudió su discurso (yo no).
Usos de las rayas o guion largo.
La raya o guion largo (_) se puede usar aisladamente, o
bien, como en el caso de otros signos de puntuación, para servir de signo de
apertura y cierre que aísle un elemento o enunciado.
Este signo se utiliza con los fines siguientes:
Los jugadores —dijo el entrenador— están animados.
Usos de las comillas
Las comillas son signos de puntuación que se usan cuando se
quiere separar el texto principal de otro de una procedencia distinta, o cuando
se quiere hacer énfasis en una palabra, o dar a entender otra cosa con el uso
de esa palabra.
Marcar citas textuales: Mauricio Macri criticó los
«discursos del odio»
Señalar el carácter especial de una palabra o expresión: He
tenido unas vacaciones «durísimas».
Delimitar la extensión del título, por ejemplo: «La
biblioteca de Babel» es un relato del libro Ficciones
Marcar la longitud de los nombres de leyes «Lingüística
aplicada a la enseñanza de español como lengua extranjera».
Delimitar los títulos de ponencias, discursos, exposiciones
Adquisición lexical.
El Proceso de adquisición lexical se refiere a la forma en
que se obtiene el conjunto de palabras o vocabulario que permite una mejor
comunicación entre los hablantes o quienes escriben. Las características de
este proceso son:
Realizar actividades rutinarias que permitan conocer o
escuchar palabras en diversos temas, por ejemplo, leer libros de todo tipo de
materias, escuchar noticias, usar frecuentemente el diccionario.
Anotar palabras con significado desconocido para
identificar su utilización en el contexto, además de conocer su uso gramatical.
Identificar el campo semántico de las palabras desconocidas
y terminologías afines (sinónimos).
Identificar además de los sinónimos, los antónimos. Es decir,
palabras que significan lo contrario.
Redactar oraciones para incorporar los nuevos términos al
léxico.
Luis Andrés Ariza Cedeño 21-SISN-2-012
Comentarios
Publicar un comentario